Una cámara Open Source que puede revolucionar la fotografía

El plan de Marc Levoy (el investigador principal de este proyecto) es desarrollar y manufacturar la “FrankenCamera” como una plataforma que esté disponible, inicialmente, a un coste mínimo para otros investigadores en fotografía computacional. En este campo tan reciente, los investigadores utilizan bancos de ópticas, imaginan chips, computadoras y software para desarrollar técnicas y algoritmos que mejoren y extiendan las posibilidades fotográficas. Con esta cámara, los investigadores podrán realizar sus propios experimentos en donde quieran, integrando el software en la cámara y probándolo en condiciones de uso reales.
Como ejemplo, una de las ideas más maduras para este proyecto tiene que ver con el HDR (High Dynamic Range) de las imágenes. Hasta ahora, para capturar una imagen HDR hay que capturar varias imágenes y combinarlas con un ordenador. Levoy pretende que el proceso pueda hacerse en el mismo momento de la captura.
Otro algoritmo que ha sido probado en laboratorios pero no está integrado en las cámaras comerciales es la posibilidad de mejorar la resolución de los vídeos gracias a capturas de alta resolución. Mientras la cámara obtiene vídeos de baja resolución a 30 fps, también puede tomar capturas a alta resolución de forma periódica, que pueden ser recombinadas con el vídeo para mejorar la resolución del vídeo.
Para crear la cámara Open Source, Levoy y su equipo han tenido que ensamblar distintos componentes, partiendo de una placa base Texas Instruments con chip integrado, Linux corriendo como base del SO, procesadores de imágenes y una pequeña pantalla LCD. Como procesador de imagen se ha utilizado el de un teléfono Nokia N95, y los objetivos son Canon, pero combinados con actuadores para darle a la cámara mejor precisión desde el software. El cuerpo de la cámara ha sido diseñado específicamente por Stanford, y el proyecto ha recibido la colaboración de Nokia, Adobe, Kodak y Hewlett-Packard.