La lucha Google vs Facebook y el futuro de la Web personalizada
A estas alturas es difícil no haber oído ya de Google Buzz, un servicio que se supone que rivaliza con Twitter, Facebook y FourSquare en cuanto a generación de conversaciones y geolocalización (en el caso de 4sqr). Veo difícil que en el corto/medio plazo la masa principal de usuarios “adictos” a servicios como Twitter o FourSquare migren a Google Buzz por varias razones:
- A veces las limitaciones (como la de los 140 caracteres en Twitter) son beneficiosas para no sobresaturarnos de información. De hecho, mi “enganche” a Twitter es sensiblemente mayor a mi uso de Facebook precisamente por esto. Twitter casi obliga a pensar lo que compartes, a ser directo, compartir enlaces y unos pocos comentarios, y poco más. Sin embargo, cuando dejas al usuario una mayor libertad acabas con “timelines” como los de Facebook, llenos de párrafos que no llevan a ninguna parte y que te aportan poco valor.
- En mi caso, y en el de muchos otros, la gente con la que hablamos vía Twitter se compone de forma mayoritaria de gente con la que no hablamos vía correo electrónico, una masa de seguidos y seguidores que nos hemos labrado a base de seleccionar a aquellos following que nos interesan y de compartir enlaces y comentarios que puedan interesar a nuestros followers. Migrar toda esa masa de usuarios a otro sitio resulta un tanto aparatoso y es una barrera que cuesta vencer.
- Google Buzz todavía tiene que demostrar que funciona adecuadamente. Está cláramente basado en Google Wave, que a pesar de su espectacular vídeo de presentación, no consiguió llegar a demasiado (todavía), especialmente por la gran cantidad de errores y fallos del sistema. Imagino que a estas alturas todo lo que hay por detrás de Wave/Buzz ya debería funcionar bastante fino, pero “hasta que no lo vea no lo creo”.
Ahora bien, Google Buzz si tiene una interesante orientación “mainstream” al integrarse con GMail, uno de los sistemas de correo electrónico más extendidos del mundo, donde todos tenemos ya una buena lista de contactos, por lo que cualquier nuevo usuario puede ponerse a “buzzear” desde el primer momento. Esta orientación al público más general, me hace ver a Google Buzz como un rival más claro ante Facebook que ante Twitter y FourSquare. De hecho, lo que plantea el vídeo promocional de Buzz es bastante más parecido a Facebook en cuanto a posibilidades (compartir textos largos, imágenes, vídeos, etc.) que a Twitter o FourSquare que están muy limitados en funcionalidades.
Y resulta curioso que ahora Google saque un competidor de Facebook cuando hace muy poco se comentaba que Facebook estaba preparando un gran rival de GMail: project Titan. También resulta lógico que los dos gigantes actuales de Internet compitan dúramente entre ellos, tratando de captar los primeros a los nuevos usuarios, y de “robar” más horas de uso a los usuarios que ya utilizan una o ambas plataformas. Por otro lado, Buzz encaja en la actual lucha entre Facebook y Twitter por la búsqueda en tiempo real, un movimiento muy lógico, y más por parte del hasta ahora “rey del mambo” en temas de búsqueda por Internet.
Así pues, 2010 será un año de lucha entre Facebook y Google, tratando de controlar la información del mayor número de usuarios. ¿Y para qué quieren esta información? La socialización de la web ha dado nuevas alas a la personalización de la misma, ya que los usuarios compartimos muchos más contenidos, explicitamos nuestras relaciones e intereses, lo cuál permite desarrollar algoritmos que personalicen, filtren o incluso recomienden contenidos. Hace poco que se hablaba de las nuevas recomendaciones de amigos de Facebook, y ahora Google Buzz también presenta funciones de recomendación. Y esta es una tendencia que va a seguir en alza los próximos años, ya que los usuarios estamos cada vez más desbordados con cientos de amigos generando contenidos de lo más diversos y, en muchos casos, muy poco relevantes. A estas alturas Facebook ya debería saber que no me interesan las notificaciones del FarmVille, pero las sigo recibiendo. Google también debería conocer mis intereses sobre noticias de tecnología y literatura/cine fantástico, porque quedan muy claras con mi navegación en Google Reader. Pero sigo teniendo que “filtrar a mano” una gran cantidad de contenidos a diario. Facebook y Google están poniendo las primeras piedras en torno al futuro de la web social personalizada, y seguro que en poco más de 1 año habrán incorporado muchas más tecnologías de recomendación y personalización hasta convertir sus plataformas en una experiencia personalizada para los usuarios a la hora de consumir información.