3 razones por las que es mejor usar Gamificación que Ludificación

Lo reconozco, no puedo con el término “ludificación”, en gran medida porque no entiendo la necesidad de mucha gente de castellanizar cualquier término. En el caso de los “smartphones”, nadie usa ya “teléfono inteligente” porque además de sonar de aquella manera, el término americano se ha impuesto y está más que aceptado entre los castellano parlantes.

En el caso de “gamification”, nos encontramos con un caso intermedio, donde el término no se ha mantenido en inglés, pero se ha adaptado muy ligeramente a “gamificación”. Por mi parte, uso tanto el término inglés “gamification” como el adaptado “gamificación”, y creo que en ambos casos son términos muy explicativos.

Ya hace un tiempo ha habido intentos de castellanizar “más y mejor” el término “gamification” y el término resultante ha sido “ludificación”, un término que más allá de que a mi me suene bastante mal y no me guste ni mentar, no expresa ni de lejos lo que expresas su homónimo americano ni la primera castellanización. Y creo que es un error que dejemos que los términos técnicos y que engloban una serie de matices importantes no sean traducidos por puristas de la lengua que prefieren mantener unas determinadas señas de identidad del lenguaje (¡ni que lo hubieran inventado ellos!) antes de preservar la coherencia de los términos utilizados para no despistar a aquellos que todavía no conocen el término.

Justo hoy tenía una discusión sobre esto en Twitter con @UribeX, pero como una discusión en Twitter no deja de ser una discusión a base de titulares (y acaba pareciendo una discusión entre políticos), y que rápidamente sube el tono de la discusión y nos alejamos de los puntos que importan, he preferido escribir este post para expresar mi opinión, y serán muy bienvenidas las opiniones de cualesquiera de las posturas con respecto a este término siempre y cuando haya respeto en el tono de la discusión.

Gamification no es (exclusivamente) hacer lúdico algo que no es divertido

La definición de Gamification es una definición bastante amplia. Aunque existan diversas definiciones, la más extendida hace alusión a “la aplicación de mecánicas de juego en entornos no lúdicos”. Si queremos coger “por los pelos” la parte del “lúdicos”, casi estaríamos hablando de “noludificación” por la parte de aplicación en un entorno no lúdico. Ahora bien, esta definición no dice que el resultado final tenga que ser algo divertido, lúdico o un juego, si no que cuando aplicamos Gamification estamos utilizando una serie de mecánicas que encontramos en los juegos en otro tipo de entorno.

Para entender esta parte de que el resultado no tiene por qué ser algo divertido, veamos un ejemplo basado en una mecánica bastante extendida en Gamification como es la barra de progreso. LinkedIn hace un muy buen uso de esta barra de progreso para animar a sus usuarios a que completen al máximo su perfil:

LinkedIn Progress Bar

Si bien esta barra de progreso es una mecánica de juego aplicada con éxito a un entorno no lúdico (como pueda ser LinkedIn), y consigue muy buenos resultados, no convierte a LinkedIn en algo divertido o lúdico. La barra de progreso es una forma de feedback que anima/motiva a los usuarios a seguir completando tareas y ofrece un feedback inmediato que los usuarios agradecen y les permite mantener elevado su nivel de motivación con respecto a las tareas que están completando.

Hasta el día de hoy, os puedo asegurar que no he visto a nadie pegando saltos de alegría después de completar al 100% su perfil de LinkedIn (lo que no quiere decir que no haya pasado).

Gamificación es el término más extendido

Y con diferencia. Solo unos pocos utilizan el término ludificación y además es un término que se ha empezado a utilizar mucho después, sobre todo por personas inicialmente ajenas a este movimiento, y más cercanas al periodismo o lingüistas. Si tenemos ya un término establecido y que nos convence a muchos, y sobre todo a aquellos que utilizan el término con conocimiento de causa, ¿por qué crear otro término distinto?

Gamificación vs Ludificación

Gamification no es Serious Games / AdverGaming

Este es uno de los puntos que yo creo que genera más confusión entre la mayoría de la gente. Si bien a mi me gusta englobar todo lo que tiene que ver con la aplicación de juegos en otros entornos (Gamification, Serious Games, AdverGaming, etc.) dentro de la Gamificación, o al menos trabajar mucho entre la interelación de los mismos, debemos ser conscientes de las notables diferencias entre estos conceptos.

Tanto los serious games, como el advergaming se basan en el desarrollo de juegos con un objetivo de aprendizaje, desarrollo de competencias, etc. pero en definitiva estamos hablando de juegos. En el caso de la gamificación (y ya lo he comentado antes), no necesariamente tenemos que desarrollar un juego, a veces símplemente cogemos una pequeña mecánica de un juego que vemos que es muy efectiva para un objetivo que queremos cumplir en nuestra aplicación, y la introducimos de una forma muy sutil. El resultado, evidentemente, no es un juego, si no la misma aplicación con una pequeña mejora (como pueda ser una barra de progreso, un sistema de feedback, etc) que está basada en un concepto que hemos sacado de un juego.

El desconocimiento de las diferencias entre estos conceptos, lleva a los ajenos al campo a decir cosas en relación a la gamificación (y tratando de defender el término de ludificación) como:

Sin más, os dejo abiertos los comentarios por si queréis discutir sobre el tema 😉