Mi equipo para podcasting y algunas alternativas

Ya llevo un año grabando podcasts y es una experiencia muy gratificante en muchos sentidos. Ahora bien, cuando uno se lanza a montar un podcast y empieza a ver el equipo que necesita, es normal que surjan muchas dudas y cuente decidirse sobre las múltiples opciones que hay.

En función de cómo quieras orientar tu podcast, de si vas a estar solo en el podcast o vas a querer mantener tertulias o contar con más gente, tus necesidades pueden variar. Os voy a contar el equipo que manejo actualmente, que es una gozada para el tipo de podcasts que grabo, así como las ventajas y por qués de este equipo, y alternativas que he manejado en el camino con sus pros y sus contras.

Mi equipo de podcasting actual

Actualmente mi equipo de podcasting estándar cuenta con los siguientes elementos:

  • Grabadora Zoom H6: Una grabadora portátil, compacta y ligera para las prestaciones que ofrece, con 4 entradas XLR para conectarle micrófonos externos (podemos grabar la mezcla de todos los micros o cada canal por separado) y unas cabezas intercambiables para grabar sonido ambiente que además puedes cambiar por el siguiente accesorio:
  • Zoom EXH-6 Combo Capsule: Este accesorio nos permite añadir dos entradas XLR para micros adicionales, lo cual nos permite tener 6 micrófonos externos conectados, cada uno de los cuales se guarda en un canal de audio distinto y tiene su propio control de volumen de entrada.
  • Cables XLR: Tengo de varias longitudes, pero generalmente utilizo los de 1,5 metros de The Sssnake que son baratitos, buena calidad y además no ocupan demasiado.
  • Soportes de micrófono Ammoon plegables, muy baratitos, suficientemente robustos para lo que necesito, plegables y ligeros. A 8€ cada uno no se les puede pedir más.
  • Amplificador de 4 canales Behringer HA-400 para cuando hago alguna tertulia de forma que todos los ponentes puedan escuchar la grabación y saber cuando están hablando muy bajo o lejos de micro, etc.
  • Auriculares Sennheiser HD 25-1-II Basic Edition para escuchar la grabación sobre la marcha, hacer ajustes de niveles a partir de ahí, etc. Tengo estos cascos porque son los que uso para pinchar techno, no hace falta gastarse tanto para unos cascos para podcasting ni mucho menos
  • 2 cajas de micrófonos the t.bone MB 60 Set, a menos de 30€ cada caja, por lo que cada micro cuesta menos de 10€ y tienen una calidad muy aceptable

Os dejo una foto de una tertulia a 4 y veréis lo minimalista del equipo (y lo bien que suena lo podéis “sentir” en En.Digital)

¿Por qué este equipo?

Importante las peculiaridades de mis podcasts, ya que han condicionado este equipo. En el 90% de los casos, me desplazo para hacer los podcasts, ya que grabo siempre en la misma ubicación que el resto de los participantes del podcast. Además intento que siempre seamos 2, o 3 personas en el podcast y en los podcasts de videojuegos somos 5 personas.

Así que necesitaba un equipo portátil y con el que pudiera grabar entre 2 y 6 personas a la vez. Además, después de pegarme con la edición de programas donde grababa la mezcla de varios micrófonos a la vez, decidí que quería poder grabar los canales por separado para que la edición se hiciera mucho más simple así como para poder disponer de más recursos a la hora de editar (cuando grabas la mezcla pierdes capacidad de ajustar niveles por separado, o si se te mete un ruido no puedes quitar ese canal siempre que no esté hablando el ponente, etc.)

Por menos de 500€ (quitando los auriculares que ya los tenía), tengo un equipo de grabación super versátil y que se adapta a los distintos tipos de podcasts que grabo. Al final son 2 horas de contenido cada semana entre unas cosas y otras y paso de grabar un podcast solo a tener a 6 ponentes en una tertulia. Este equipo me cabe en una mochila y no pesa demasiado

Otros equipos que he tenido, sus pros y contras

Antes de tener este equipo de podcasting pasé por otras alternativas que tienen sus pros y contras, estaban menos adaptados para mis necesidades concretas pero son más accesibles en precio y para situaciones donde la movilidad no es tan importante o bien no participan tantos ponentes a la vez, pueden encajar mejor.

Empecé con una mesa Behringer XENYX X1222USB porque mi idea era grabar siempre los podcasts en “estudio” y era una mesa con unas prestaciones muy buenas a un precio muy reducido. La mesa es una pasada, pero tiene dos contras muy importantes para el enfoque que yo sigo: no es portátil (es una señora mesa, pesa y ocupa) y la salida USB solo lleva la señal mezclada al ordenador y no las señales independientes, por lo que si la cagas no puedes corregir.

Al darme cuenta que tenía que desplazarme más de lo esperado, compré una grabadora portátil con un presupuesto algo ajustado, así que opté por la Zoom H4, una grabadora con hasta 2 entradas de micro XLR y capacidad de grabar ambiente en estéreo lo cual ofrece mucha flexibilidad. La grabadora es barata, ligera y tiene muy buena calidad de sonido. Para mi era lo más hasta que descubrí (y ahorré para comprarme) la H6 que ya me ofrecía lo que me faltaba que es poder meter más micros.

Durante el periodo que utilicé la H4, la complementé con una mini-mesa que me permitía meter hasta 4 micros sin tener que llevar la pesada Behringer encima, la Kustom PA4EX, que apenas vale 50€. No tiene una calidad de sonido muy buena, pero poco más se le puede pedir a una mesa tan barata, ligera y pequeña.