Entrevista con Daniel Barrientos

1.- ¿Para qué sirve el software que has desarrollado?
Su objetivo es realizar una serie de mediciones sobre la vela de los barcos del Desafio Español para análisis aerodinámicos. Con esto se consigue, por un lado, que durante la carrera el navegante pueda ir observando los parámetros de la vela y actuar sobre ella con el fin de mejorarlos y, lo que es actualmente el uso principal, analizar los datos tras terminar la carrera y junto con los datos aportados por otros sensores estudiar qué se hizo mal, qué mejorar,…Esto ya se me escapa, lo realizan expertos en aerodinámica que saben mucho,mucho.
2.- ¿En que consiste este software de visión artificial?
Si i te refieres a aspectos técnicos, en cuanto a algoritmos, no puedo decir nada. Y si no te refieres a eso, pues ya lo contesté en la pregunta anterior ;-). Básicamente añadiré que varias cámaras colocadas en la parte superior del mástil van realizando capturas de imagen que son analizadas en un ordenador con Windows XP que se encuentra en el barco. El software realizado es el que se encuetra instalado en ese ordenador. A su vez se comunica con el sistema Racing Bravo desarrollado por la EUPLA que es el que gestiona todos los sensores e integra la información. En este sentido el software (llamado SailVision) es un sensor más desde el punto de vista del Racing Bravo.
3.- Hay bastantes artículos en prensa sobre este software de visión artificial. Muchos son los nombres de universidades (la de zaragoza, la de valencia y la uem) y de personas a los que se les concede la autoría de este software pero resulta extraño que haya tantos nombres, y sobre todo algunos que se autonombran desarrolladores del software cuándo no tienen conocimientos de programación, ¿tienes algo que decir sobre este tema?
Ufff. Tema delicado, prefiro no decir nada por lo que me pueda pasar… Creo que todos los que estamos en este mundo Universidad / Investigación sabemos de que va el asunto. Normalmente los descubrimientos asociados a ciertas personas suelen haber sido realizados por gente que está “por debajo” (en cuanto a rango dentro de la empresa) y al final el correspondiente jefe se lleva las medallas sin saber ni siquiera lo que se hizo. En cuanto a esos artículos que comentas, ni siquiera acabé de leerlos de la “mala leche” que se me forma. De todos los autores que ahí aparecen el único cierto, hasta cierto punto, es Gonzalo Infante. Él fue quien inicialmente hizo un prototipo de lo que podría ser el sistema en Matlab. Posteriormente yo realicé la aplicación real en C++ basado en las ideas que él había tenido, aunque a medida que desarrollaba el software iba quedando menos de sus trabajos originales (actualmente sólo la calibración ). Esto no quita mérito a su trabajo, por supuesto, y sirvió como buena base sobre la que partir, sin embargo una aplicación en Tiempo Real como es la actual no se parece nada en cuanto a su arquitectura interna a una Offline como la que fue en su momento en Matlab. Además todos los algoritmos realizados en Matlab hubo que reprogramarlos y esto normalmente es muy complicado ya que C++ no está preparado para cálculo numérico (algo que se hace muy intensivamente en la aplicación). En definitiva, el software está rehecho completamente y Gonzalo básicamente hace labores de mantenimiento del sistema (trabajo duro, ya que tiene que subirse a los mástiles a colocar las cámaras, calibrarlas, ir en el barco controlando el sistema, modificar parámetros, etc..) y es algo que desde luego no hay que menospreciar.
4.- En relación con la pregunta anterior, ¿cuál es tu impresión sobre el panorama i+d en este país?
Penoso. La mayor parte consiste en dar la cara sin hacer nada, en aparentar, en asignarse lo que otros hacen, en engañar con resultados…Desgraciadamente por culpa de esa gran mayoría pagan todos, porque también hay gente muy buena haciendo cosas muy buenas, pero que se ven enmascaradas por el resto.
5.- ¿Vas a seguir trabajando en el desafío español?
Sigo haciendo cosinas pero a menor ritmo, y desde luego hasta que no se me reconozca como es debido no haré nada serio.
6.- ¿Cuáles son tus planes de futuro?
Intentar trabajar en lo que me gusta, investigación sí, pero práctica. Y poder irme a un piso sin tener que compartir con estudiantes… 🙁