La Ciencia Ficción en apuros

El futuro parece ya demasiado cerca para imaginarlo. La literatura de ciencia-ficción pasa por una crisis achacable a los nuevos hábitos culturales, aunque el género funciona en otros formatos. Los viejos maestros desaparecen y no surgen nombres a su altura.

El País publica este interesantísimo reportaje sobre la crisis actual dentro de la ciencia ficción. Es una pena que un género históricamente tan prolífico, esté pasando días tan sumamente malos. De todas formas, no me cabe duda que es símplemente un ciclo que hay que pasar, auspiciado por el más que buen momento de la fantasía con sagas como “Harry Potter”, “Canción de Hielo y Fuego”, “Geralt de Rivia”, etc. que arrastran a los lectores del fantástico a la vertiente más fantasiosa.

También hay que visualizar que la ciencia ficción, al igual que todo el género fantástico, “licuada” hasta estar cerca del realismo mágico, se mezcla con el mainstream y pasa desapercibida. Hace 10/15 años, muchas novelas se calificarían de cyperpunk por soñar con mundos tridimensionales dónde avatares interactúan entre ellos controlados desde ordenadores. A día de hoy es una realidad palpable y ligeras divagaciones sobre esta tecnología no se llegan a ver como verdaderas novelas de ciencia ficción.

Sea como fuere, esperemos que esta etapa de sequía en el género permita que germine y crezca una nueva oleada de escritores de ciencia ficción que nos lleven a mundos insospechados. De hecho, ya tenemos a algún representante de esta nueva oleada, como puedan ser Cory Doctorow, Charles Stross, China Miéville o Richard Morgan. El ejemplo de Cory Doctorow es, cuando menos, inspirador, por su apoyo a los contenidos abiertos y su rotundo éxito tanto por parte de la crítica como por las ventas que está logrando últimamente.

Edito: Hay otros artículos similares que se han publciado en estas fechas, como el publicado en NGC3660.