Redes Sociales Verticales@First Tuesday

Ayer se volvió a celebrar el First Tuesday en Madrid, esta vez centrado en Redes Sociales Verticales. El tema no es muy nuevo para mi, ya que gracias a Wipley nos hemos empapado bastante del mercado, pero si se comentaron cosas interesantes. Para quién no sepa lo que es una red social vertical, bastaría con decir que es una red social focalizada en un tema concreto, una especie de extensión hacia lo “Social Media”, como lo llaman algunos, de comunidades online que hasta hace poco convivían en foros, etc. Por ejemplo, Moterus es una red social vertical centrada en motos y moteros, donde se puede consultar información acerca de rutas para hacer en moto, compartir experiencias, etc. MiNube, por ejemplo, es una red social centrada en viajes, para que los usuarios puedan compartir sus experiencias y, de paso, ofrece agregación de productos relacionados.

Precisamente, en el First Tuesday de ayer, participaban Francesc Pla (Moterus, Vesne), Raúl Jimenez (MiNube) y Jaume Ferré (OcioMedia). Se trataron bastantes temas distintos, en función de las preguntas que el propio Carlos Blanco proponía, o bien en función de las inquietudes de los participantes. Seguramente me deje algo, porque el tema ya lo conocía y muchas cosas no me suenan a nuevas, pero trataré de remarcar los puntos más interesantes.

Ni FaceBook ni las redes sociales generalistas son competencia directa de las redes sociales verticales, de hecho pueden convivir a la perfección e, incluso, complementarse y ayudarse unas a otras. Jaume Ferré lo ejemplificaba llevándolo a la vida real con el siguiente ejemplo: puedes comprar “El Mundo”, o “El País”, o cualquier otro diario generalista y, por ello, no dejas de comprar una revista especializada sobre el hobby que te gusta (caza, pesca, música, etc.). De hecho, es muy habitual que alguien compre un periódico generalista y también uno deportivo, que no deja de ser un “periódico vertical” sobre el mundo del deporte (o méramente del futbol en muchos casos). En Internet, también han convivido durante mucho tiempo portales generalistas (AOL, Terra), con portales verticales como eDreams para viajes, ClubbingSpain para el mundo de la música electrónica, etc. y, finalmente, parece que han sido precisamente los verticales los que han adquirido un mayor valor añadido y, con ello, han sido capaces de generar beneficios, posicionarse y venderse mejor, etc.

Al respecto de la competencia de Facebook, todos los ponentes compartían la visión de Facebook como una red de gestión de contactos (amigos y conocidos, meramente), con poco valor añadido en cuanto a la gestión de contenidos específicos. Francesc Pla comentaba al respecto, que cuándo entras en Moterus buscas tu “momento de andar en moto”, no quieres que te manden abrazos ni historias raras, como pasa en FaceBook, buscas algo más simple y cercano a tu hobby, buscar rutas que te interesen, compartir tus experiencias, y poco más, por lo que para disfrutar de tus aficiones, resulta más “acogedor” una red social muy focalizada y simple como Moterus.

Con respecto a los modelos de negocio para las redes sociales verticales, parecen más variados que los de las redes sociales generalistas. Por un lado, el usuario medio de Facebook (por poner un ejemplo), se conecta para mantenerse en contacto con sus amigos, por lo que hace menos caso al contenido (y publicidad) que se le presenta. Sin embargo, los usuarios de redes sociales verticales están muy interesados en un tema y, con ello, también son más proclives a hacer caso a la publicidad que se les presente que esté relacionada con ese tema. Raúl Jimenez, de MiNube, comentaba que su modelo de negocio se sustenta, en gran medida, en el pago por adquisión, es decir, se llevan un porcentaje de las ventas realizadas a partir de la publicidad que aparece en su site. Esto es impensable en una red como FaceBook, con un ratio de clicks ínfimo, pero parece funcionarles a las mil maravillas a los de MiNube que, en pocos meses, han rozado ya la rentabilidad del proyecto. Estas redes sociales verticales, también permiten modelos de publicidad más variados que las generalistas, desde CPM, CPC, CPA (como hemos dicho antes), hasta esponsorización, etc.

Francesc Pla comentaba que, además de los modelos publicitarios, parte de su modelo de negocio se sustenta en la creación de redes sociales específicas para terceros, mediante ‘partnerships’ con portales verticales o generadores de contenidos específicos. Esto es algo que se pueden permitir las redes sociales verticales, que pueden reaprovechar su tecnología en nichos distintos, pero resulta impensable en redes sociales generalistas, dónde el nicho de mercado es el mismo y la convivencia entre redes es más complicada.

Otro punto que se trató ayer fue el cómo está afectando la crisis a las redes sociales verticales. Parece que la cosa está complicada y, a pesar que estas redes están empezando a ser rentables (no como FaceBook, que todavía no piensa en un modelo de negocio), parece que el tema de la inversión está muy complicado, sobre todo por el desconocimiento de muchos inversores del potencial de estas redes. Carlos Blanco invitó a hablar sobre el tema a alguien de CinemaVip, quién comentaba que ante las dificultades que están atravesando para conseguir financiación, están empezando a plantearse “trueques” de servicios con terceros. Por su parte, la gente de MiNube y de Moterus, comentaban que están tratando de cerrar rondas para “sobrevivir” a los próximos 24 y 18 meses respectivamente, pero que les está costando bastante, por lo que los planes de negocio de hace 6 semanas se han quedado ya en el pasado y ahora mismo buscan es el ser rentables lo antes posible para sobrevivir mejor a la crisis. Con respecto a posibles nuevos emprendedores en estos campos (por ejemplo nosotros :D), Raúl Jimenez recomendaba tratar con la gente de la CAN y La Caixa, ya que los préstamos participativos que ofrecen pueden ser una opción muy interesante, o incluso vital para la consecución del capital necesario.

Una cuestión relacionada que a mi se me plantea, ¿cuál es el límite entre las redes sociales generalistas y las redes sociales verticales? Para mi no es tan obvio, porque el caso de Tuenti es un caso que yo veo al borde de ambos mundos. Generalista porque no se focaliza en un tema concreto, pero vertical porque está muy segmentada en un rango de edad y algo focalizada al “salir de fiesta” y la universidad.