De acuerdo (a medias) en algo con Sinde
No estoy de acuerdo con la existencia del canón, pero me parece únicamente razonable que exista aplicado para ofrecer la compensación por la copia privada, objeto del mismo, nunca para financiar la propia producción de los contenidos, que es un tema muy distinto.
Además, tampoco comprendo de qué se queja Sinde, ya que la gran mayoría de las producciones españolas están financiadas con dinero público, dinero que sale de los bolsillos de todos nosotros. En otros ámbitos, por ejemplo en el de la I+D, que conozco relativamente bien, los gobiernos a nivel europeo, nacional, y autonómicos, están posicionándose de una forma muy razonable, pidiendo a los investigadores que ofrezcan acceso abierto a los resultados de las investigaciones financiadas con dinero público. Estoy totalmente de acuerdo con esta postura, si se desarrolla una investigación con dinero público, ya sea de forma parcial o total, se tiene que ofrecer un ‘feedback’ claro a la Sociedad con los resultados que haya producido esa inversión. ¿Por qué en temas de Cultura ha de ser distinto? ¿Por qué si se hace una película con dinero público luego va a ser explotada por una empresa privada y no se va a dar acceso libre/abierto a la misma a todos los contribuyentes que hicieron posible que se produjera?
Y yendo más allá, en las últimas convocatorias de I+D para las que he preparado algún proyecto, por ejemplo para Avanza 2, se nos pedía un plan de explotación y de comercialización de la I+D a realizar, algo que también parece tener mucho sentido para evitar invertir el dinero público en investigaciones del tipo “paja mental” que no llevan a nada. Siguen quedando algunas convocatorias de investigación fundamental para las que estos planes no son necesarios, pero son únicamente para Universidades y Organismos Públicos de Investigación. A las empresas se les exige que la financiación pública para estos proyectos suponga la consecución a medio plazo de una mejora en sus procesos productivos y, con ello, un aumento en el número de trabajadores en la empresa, así como mejoras socio-económicas. ¿Por qué se financia el cine español sin pedir un plan de explotación como dios manda? ¿Por qué se financian películas que a nadie le interesan? La Cultura, como la I+D, y como muchas otras cosas, tiene algo de riesgo, pero también ha de cubrir necesidades existentes, no los deseos de unos pocos gafapasta que desean materializarse sus deseos psicotrópicos.
Y que conste que creo que hay que defender la Cultura, hay que apoyarla, y que me gusta el Cine Español, o al menos algunas de sus películas. No todo lo que se hace dentro del Cine Español es mierda, pero si una gran cantidad de lo que se financia de forma pública. Y como bien decían en un comentario en un post anterior, la Cultura es mucho más que el cine, la música o la literatura de unos pocos, la Cultura es del pueblo.
Y es que ya lo decían los Siniestro Total versioneando un tema de los “Moncho e mai-lo Sapoconchos”: