El Software Libre necesita reinventarse
Habiendo seguido de cerca el desarrollo del Software Libre en los últimos años, se tiene una cierta sensación de gran avance, de cambios importantes y de una mayor penetración del Software Libre de lo que uno percibe cuando habla con otras personas. Y es que el Software Libre se ha desarrollado mucho, existen muchos productos muy interesantes, como pueda ser Ubuntu que ha logrado saltar una de las mayores resistencias para la utilización de Linux, como es la facilidad de instalación y gestión del sistema. Sin embargo, el Software Libre sigue sin ser una tendencia “mainstream”, sigue muy apegado a los desarrolladores, y en el mundo empresarial a las empresas tecnológicas, que si son capaces de prosperar más rápidamente y sin menos necesidades financieras gracias a interesantes productos como MySQL, Linux, o entornos de desarrollo como Eclipse/NetBeans para Java, etc.
¿Por qué el Software Libre sigue sin ser mainstream? Para mi, la principal razón se debe a que existe un enorme ‘gap’ entre la orientación del Software Libre y los intereses de los usuarios. El Software Libre se fundamenta en una serie de libertades (usar los programas para cualquier propósito, modificación y adaptación del código, etc.), que si bien son importantes para los que somos desarrolladores, son un tema totalmente banal para la mayoría de los usuarios. Un usuario medio necesita utilizar un determinado software para solucionar un problema que tiene en un momento puntual y con la mayor rapidez y solvencia posible. Le da exáctamente lo mismo que luego no pueda adaptar ese programa para solucionar otros problemas parecidos, ya se buscará la vida utilizando otros programas que sean capaces de resolver esos otros problemas.
Más de una vez me he encontrado en la situación de ayudar a algún conocido a resolver algún problema informático, y al comentarle que existía un determinado software que le podía ayudar a resolver su problema, y que encima era libre (y gratuito), y de primeras se palpaba cierto entusiasmo. Pero en el 99% de los casos, ese entusiasmo se transformaba en desesperación cuando veían que el software era plenamente funcional pero complicado de utilizar, con una interfaz de usuario tirando a poco usable, o incluso con un complicado proceso de instalación con un motón de dependencias con otros paquetes y librerías que había que instalar previamente. Y el usuario no quiere eso, el usuario quiere un software robusto, funcional, pero también fácil de utilizar, que resuelva su problema sin introducir otros cuantos en la ecuación.
Los modelos de negocio relacionados con el Software Libre tampoco han ayudado a al acercamiento entre el Software Libre y los usuarios medios, ya que la mayoría de los desarrollos importantes dentro del Software Libre se monetizan a través de consultoría. Esto ha llevado de una forma u otra a productos relativamente complicados de utilizar que, para poder exprimirse al máximo, requerían de asesoría por parte de expertos consultores. Se me viene a la cabeza Pentaho, que si bien ofrecía un sistema de Business Intelligence Open Source bastante flexible, su complejidad era tal que más valía la pena adquirir una licencia de algún otro software comercial que estuviera desarrollado con el usuario final en mente.
Así pues, el Software Libre necesita reinventarse para poder dar el paso que le falta: llegar al público ‘mainstream’. Necesita reinventarse desde los cimientos, focalizándose más en la usabilidad que en la tecnología (empresas como Apple ya han demostrado que los usuarios prefieren productos más usables a pesar de que tecnológicamente sean peores), en solucionar de forma rápida y simple problemas concretos antes que ofrecer plataformas capaces de hacer muchas cosas pero a coste de un gran esfuerzo por parte del usuario o integrador. Además, el Software Libre debería cambiar sus modelos de negocio, y a este respecto estoy muy de acuerdo con algo que le he escuchado a Javier Cuervo varias veces: el SaaS (Software as a Service) es probablemente la forma natural de monetización del Software Libre. El caso de Teambox es un caso claro, la aplicación está licenciada bajo una licencia libre, la puedes bajar e instalar en tus servidores sin demasiada complejidad, funciona muy bien, y es muy usable, pero además ofrecen la opción de utilizar el servicio en sus servidores, de forma que si no eres un usuario medio/avanzado, puedes evitarte muchos quebraderos de cabeza por un coste mensual bastante razonable. Como el software liberado es el mismo para el servicio que ofrecen en modalidad de hosting, han cuidado mucho su usabilidad, y está muy focalizado a resolver una serie de problemas muy concretos, problemas “reales”, y no se queda en una plataforma que hipotéticamente podría resolver muchos problemas, pero que necesita una cierta adaptación a las necesidades concretas de cada cliente (y con ello tiempo y recursos).
Cuando el Software Libre se focalice realmente en el usuario final del software, será el momento en el que pueda empezar a reinventarse.