Pensando a lo grande: Producto vs Plataforma

Cuando uno analiza las empresas de tecnología más importantes del mundo, se da cuenta que esas empresas destacan por no ofrecer meramente productos, si no una plataforma tecnológica, que abre las puertas a otros a desarrollar nuevos proyectos o negocios vinculados fuertemente a esas plataformas.

Diferencias entre producto y plataforma

Los productos son cosas (tangibles o intangibles), y por lo tanto bienes o servicios ofrecidos por una empresa o persona a otra empresa o persona. Por su parte, las plataformas son “pasarelas intermedias” que permiten la distribución de los productos. Pongamos un ejemplo relativamente reciente. Hasta hace pocos años, cuando adquiríamos un teléfono móvil, estábamos adquiriendo un producto, que no permitía estar en comunicación con otras personas. La llegada del iPhone de Apple transformó el concepto de los terminales desde productos hasta producto+plataforma, ya que el comprarse un iPhone es el acceso a la plataforma de aplicaciones móviles de Apple, que permite que desarrollares de software distribuyan sus aplicaciones móviles a los consumidores finales.

Google

El caso de Google es un ejemplo claro del triunfo de la plataforma. Podemos ver Google (el buscador), como un producto, que permite a los usuarios encontrar la información que buscan en Internet. Abriendo un poco la mente, podemos ver el propio buscador de Google, como una plataforma de distribución de información, que une a las personas que buscan información, con las empresas que quieren distribuir sus contenidos o mostrar información de sus productos. Pero la gran plataforma de Google, la que ha conseguido que Google sea un gigante desde el punto de vista económico, es Google AdWords/AdSense, una plataforma publicitaria que permite que los anunciantes lleguen a los consumidores a través de anuncios en el buscador de Google, o a través de anuncios en medios de contenidos que se integran en la red publicitaria de Google.

Facebook

El caso de Facebook es similar al de Google, desde la perspectiva de que Facebook como red social es un producto, pero los anuncios de Facebook son una plataforma que permite conectar anunciantes con sus consumidores. Además, Facebook también es una plataforma de aplicaciones, ya que permite que desarrolladores de todo el mundo distribuyan sus aplicaciones y juegos web a los usuarios de Facebook, gracias a las aplicaciones de Facebook.

Twitter

Twitter es uno de los claros ejemplos de plataforma, ya que desde un principio, ha encontrado en las aplicaciones de terceros que hacen uso de su API, un excelente arma de captación de usuarios. El API de Twitter ha permitido el desarrollo de aplicaciones basadas en datos de Twitter, que son capaces de ofrecer distintas funcionalidades a sus usuarios.

Apple Store

Para mi Apple siempre ha sido un fabricante de plataformas y experiencias. De hecho, sus ordenadores son plataformas hardware que permiten hacer funcionar aplicaciones del propio Apple o de terceros. De todas formas, Apple en los últimos años ha sido capaz de desarrollar una plataforma prácticamente integrada de distribución de contenidos digitales (música, aplicaciones, etc.), gracias al primer desarrollo de iTunes, y al desarrollo posterior de los iPod, iPhone e iPads.

Viendo que la gran mayoría de las grandes empresas tecnológicas han llegado a ser lo que son por sus plataformas, uno acaba dándose cuenta que para pensar a lo grande hay que pensar en plataformas. En el próximo post, profundizaré en uno de los aspectos más interesantes que generan las plataformas, que es el ecosistema de negocios que se genera a su alrededor.