Mejorando la Calidad de Audio en tus Podcasts
Lo reconozco, desde que me he metido en el mundo del podcasting cada vez lo disfruto más y me interesa más el tema, tanto desde el punto de vista de negocio, edición, lado del productor de contenidos, etc. como desde el lado del usuario ya que actualmente escucho unos 12 podcast distintos de todas las temáticas que me acompañan en el coche, la compra, paseos con mi perra, etc.
El otro día compartía mi equipo para podcasting que es uno de los primeros problemas a los que te enfrentas cuando quieres montar tu podcast, y hoy me centraré en uno de los principales problemas que me encuentro al “otro lado”, es decir, como oyente, y no es otro que la mala calidad del audio de muchos podcasts.
La mala calidad del audio echa para atrás a muchos oyentes, y de hecho sigo algunos podcasts porque su contenido es tan bueno que no me queda otra que “joderme y aguantarme” pero la calidad del audio hace que tenga que echar el podcast para atrás para escuchar alguna parte y enterarme bien, o que haya llegado a parar de escuchar un podcast muy interesante porque cuesta muchísimo seguirlo con ruidos continuos, desniveles en los audios, etc.
Es verdad que para un profano en el mundo del audio conseguir una buena calidad de audio pueda parecer algo complicado, y cuando buscas información en Internet encuentras artículos de todos los colores, algunos demasiado simples y que aportan muy poco valor y algunos otros escritos por y para técnicos de sonido extremadamente profundos (e interesantes) pero muy complejos y poco accesibles para el profano en el mundo del audio.
En este artículo os quiero traer algunas claves básicas y algún que otro truquillo, todo desde una perspectiva para todos los públicos, con los que espero que podáis mejorar la calidad de vuestros audios. Y si algún podcaster tiene dudas, no dudéis en escribirme (o contactarme a través de Twitter/Facebook, mis cuentas las tenéis en el menú de la izquierda) y estaré encantado de ayudaros si está en mi mano.
Consejos de Grabación
Algo muy importante a tener en cuenta cuando grabas audio es que has de entender, que al igual que con la fotografía y con el vídeo, lo que grabas marca prácticamente la calidad final que puedes obtener. Tienes un cierto margen de acción, pero muy pequeño. Por ejemplo, en fotografía lo vemos claro: si sacamos una foto borrosa, no conseguiremos enfocarla en post-producción, podremos enfocar un poquito (a costa de perder definición en otros aspectos) o podremos aplicar algunos ajustes para tener más luz, más contraste, etc. Pero si la foto no está bien tomada estamos jodidos.
Con el audio es lo mismo. Si hemos grabado mucho ruido de fondo no podremos quitarlo después de la grabación. Si hemos grabado a un volumen muy bajo, cuando lo subamos subiremos también los niveles del ruido de fondo que se nos haya colado. Si durante la grabación andamos tocando los micros, se generarán ruidos que irán en la grabación y no podremos quitarlo… Vamos, que es muy importante cuidar la grabación.
Algunos consejos a la hora de grabar (algunos de ellos muy básicos, pero conviene recordarlos):
- A ser posible, si vas a tener varias voces/micros, grábalos por separado:Eso te permitirá aplicar ajustes por cada canal y mejorar con mayor precisión algunos posibles errores. Por ejemplo, grabando los canales por separado puedes bajar el volumen de los micros de los participantes que no están hablando en cada momento y así evitar tener en la mezcla final ruidos, toses, movimientos de micro, etc. que se producen desde los micros que no se están usando. Si grabas en una sola pista, esos ruidos van integrados con la voz del que habla, así que es mucho más complicado gestionarlos.
- Cuida mucho los niveles de grabación de cada canal:Si grabas cada canal a un nivel óptimo tienes más de la mitad del trabajo hecho. ¿Cómo determinar el nivel adecuado? Pues con prueba y error, pero si estás escuchando la grabación según la realizas puedes ajustarlo muy fácilmente buscando que se escuchen bien las voces de los participantes pero no entren ruidos de fondo, o incluso el eco de la sala, o las voces del resto de participantes. Lo que queremos es que cada canal recoja únicamente la voz del participante que tenemos hablando por ese micro y nada más. Y deberemos tener en cuenta siempre lo siguiente: en audio nos cuesta horrores quitar sonidos que no queremos pero es relativamente fácil subir el volumen de un sonido que si queremos que aparezca. Es decir, en caso de duda, mejor grabar una voz bien definida pero algo más bajito de lo que queremos porque después podremos realzarla subiendo el canal, pero si grabamos más alto y eso nos mete ruido de fondo estaremos jodidos.
- Cuidado con pequeños ruidos/sonidos que se escuchan poco durante la grabación:A veces pasa, y a mi me ha pasado en varias ocasiones. Estás grabando y se mete un pequeño zumbido, eco de la sala, la voz de un ponente por el micro de otro, pero es tan poquito que apenas le das importancia. Pero posteriormente, cuando vas a editar, necesitas aumentar los niveles de un canal y de repente ese pequeño sonido/ruido/zumbido se lo come todo. Estás jodido, y la experiencia de escucha se te va a traste.
El consejo: se muy tiquismiquis en la grabación. Estate seguro de que no entra ningún ruido, eco, chasquido, y si hace falta para la grabación que luego puedes montarla. Lo que grabes debe ser de una calidad excelente para que luego la edición no sea un dolor de cabeza.
Si grabamos con una buena calidad la edición del audio resulta increíblemente más fácil. Yo he pasado de tener ediciones de varias horas a poder editar un podcast de 4 horas (como es el capítulo 3 de MasterRace que todavía no ha visto la luz cuando publico este artículo) con mucha música de fondo en apenas 2 horas ya que no tengo que estar subiendo los niveles de cada canal de forma independiente, si no que como la grabación está perfecta de origen, puedo dejar todos los canales subidos y la grabación final no refleja ruidos inaceptables.
En resumen: dedicarle 10 minutos más a la grabación te puede ahorrar horas de edición y, sobre todo, permitirte obtener un nivel de audio que tus seguidores disfrutarán.
Consejos de Edición y Post-Edición
Si has grabado los niveles por separado, a la hora de editar tienes muchos más recursos en función de posibles problemas que te encuentre. Si entran ruido no deseados por alguno de los canales mientras esa persona no está hablando, puedes bajar el nivel y con eso puedes capear bastantes problemas (salvo que entre ruido por todos los canales).
Para mi durante la fase de edición casi lo único que podemos hacer es esto, jugar con los niveles de los canales, aunque si que podemos aplicar algunos filtros como reducción de ruido de fondo, normalización del volumen de audio, etc. y para ello podemos utilizar una herramienta como Audacity. No entro en estos temas porque hay muchos artículos sobre esto en Internet, y sobre todo porque si tienes que entrar a hacer estas cosas es que no has aplicado los consejos del primer punto de centrarte en grabar un buen audio de origen. En serio, si no quieres morir durante la edición, graba unas buenas pistas de origen.
Por si a alguien le sirve de algo, para la edición yo utilizo GarageBand, un software gratuito que viene en todos los Macs y que da más que de sobra para editar un podcast de calidad. En otras facetas de mi vida que tienen que ver con el audio como la producción de temas techno, etc. utilizo software más avanzados como Logic Pro, Ableton, etc. pero recomendar estos softwares a alguien que quiere editar un podcast me parece uno de los peores consejos que se pueden dar. Utiliza algo simple que te permita centrarte en lo importante.
Un consejo/truco que si aplico para mejorar la calidad del audio es el proceso de post-edición que sigo. Desde GarageBand exporto a WAV, y ese WAV lo paso por Auphonic Leveler, un software super interesante que se encarga de normalizar canales, quitar algo de ruido de fondo si lo hubiera, generar un audio a niveles adecuados para la escucha en móviles (que tiene que ir más alto), y aplica otra serie de mejoras del audio que se notan (y mucho). Auphonic es un servicio de pago pero para mi es un imprescindible y merece la pena la inversión en una licencia (yo tengo el Auphonic Leveler que es la aplicación de escritorio y que sale a cuenta si vas a editar muchos podcasts). Si quieres probarlo, tienes 2 horas de procesamiento gratuitas al mes desde su página web.
Espero que estos consejos os resulten útiles, y si tenéis cualquier duda o comentario, dejad vuestros comentarios justo debajo 🙂