Una universidad de Vanguardia
Una universidad de Vanguardia, Microsoft.
Símplemente utilizando los “datos” de este curso 2007/2008, que ni siquiera ha llegado a la mitad, ninguna de las afirmaciones que se vierten en el documento se sostienen.
Para empezar, la afirmación con la que comienza el artículo “La Universidad XXX de YYY decidió abandonar su infraestructura tecnológica mixta e implantar una basada exclusivamente en Microsoft para ofrecer servicios de calidad a alumnos y empleados” no creo ni que sea cierta ya que aunque la política TIC de esta universidad sea la de utilizar Microsoft para todo lo posible, tanto algunos profesores como alumnos, como recursos propios de la universidad (léase Moodle, que puede definirse como el nuevo corazón tecnológico de la misma) utilizan software que no pertenece a esta compañía.
Así mismo, el que la política restrinja la infraestructura tecnológica al mundo Microsoft ha limitado muchísimo los servicios que pueden obtenerse desde dentro teniéndose que externalizar bastante parte del proceso informático y tecnológico de la universidad. Un ejemplo claro de esto es que Moodle haya tenido que implantarse en servidores externos y ajenos a la universidad, con el impacto negativo que esto tiene (latencias excesivas desde la propia universidad, mala implantación, etc.).
Pero Moodle no es el único ejemplo. Ante una necesidad tan común y simple como la de tener listas de distribución con correos internos y externos a la universidad, debemos recurrir a soluciones externas (en este caso a un servidor linux con postfix y mailman) para poder resolverlas ya que no hay soporte por parte de M$ o, al menos, no es fácil y/o suficientemente barato.
Otra perla de este artículo es la siguiente frase: “Con los sistemas de software libre tienes a tu disposición muchos foros e información de todo tipo que te ayudan a solucionar un problema de múltiples formas, pero no podíamos esperar a que una persona dedicada en exclusiva a esta labor buscase en Internet el motivo por el que un servidor se había caído”. Para comenzar, me parece totalmente inadmisible que, a estas alturas, exista gente que crea que el modelo de negocio Open Source se basa en regalar el software y dejar a los usuarios tirados. Empresas de la talla de IBM, Sun o Novell dan soporte a una gran cantidad de productos Open Source por lo que la cuestión de la ayuda está resuelta. Por otra parte, parece que el soporte a los productos cerrados (p.e. el sistema de filtrado de spam del correo) no es tan bueno como se dice ya que para solucionar algunos problemas no se ha contado con soporte de la propia compañía. Por otra parte, el utilizar software privativo obliga a ver modificado el comportamiento de tu sistema cuándo menos te lo esperas si en un cambio de versión o en la actualización de un componente distribuido cambia una parte importante del proceso.
El colofón a todo esto lo pone la migración a los servicios Live de la propia M$ que ha provocado más problemas que beneficios por su mala integración con el resto de la infraestructura existente en la universdad (que curiosamente también es M$).
¿Hasta cuánto tenemos que leer artículos tan llenos de auténtica mierda? ¿Hasta cuándo las decisiones de algunos supuestos “expertos” se van a basar en que el Software Libre lo hacen 4 amiguetes y no es confiable o seguro (anda y que le digan esto a los de Apache)? ¿Cuánto tiempo hace falta para que se entienda el modelo de negocio del SL?
Sinceramente cada día entiendo menos cosas. Mejor trataré de tomármelo con humor…